Dominio de la flotabilidad

Flotabilidad

Ya está, por fin tienes tu certificación, ya eres buceador y estás dispuesto a exprimir el mundo submarino al máximo. Cada vez que vas de viaje aprovechas para bucear y conforme vas ganando experiencia vas fijándote en más y más cosas… Y no todas positivas: consumes demasiado, levantas más arena que tus compañeros, no te sientes cómodo bajo el agua… ¿Te sientes identificad@? No te preocupes, es normal. Tan solo necesitas mejorar tu flotabilidad. Así que sigue leyendo para aprender las claves que te harán conseguir lo que pocos buceadores consiguen: el dominio de la flotabilidad.

Dominio de la flotabilidad.
Dominar la flotabilidad te hará mucho mejor buceador

Aprender a dominar tu flotabilidad te convertirá en un mejor buceador, mejorarás tu consumo de aire, te encontrarás más cómod@ bajo el agua, ya no serás ese buceador que estropea la inmersión de todos levantando arena… Pero antes de comenzar a darte algunos consejos, vamos a entender que es la flotabilidad, cuando se considera que esta es buena y su importancia para ser un buen buceador.

¿Qué es la flotabilidad?

En términos científicos la flotabilidad es:

“La capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido”.

Definición de flotabilidad

La flotabilidad puede ser:

Los tres tipos de flotabilidad
  • Flotabilidad positiva: El cuerpo asciende (flota) hacia la superficie del fluido
  • Flotabilidad neutra: El cuerpo se mantiene al mismo nivel dentro del fluido. Sin ascender ni descender.
  • Flotabilidad negativa: El cuerpo desciende (se hunde) en el fluido.

Bien, una vez que sabemos que es la flotabilidad, vamos a centrarnos en el tipo de flotabilidad que nos interesa como submarinistas: la flotabilidad neutra. Y vamos a verlo desde el prisma de un buceador.

¿En que consiste la flotabilidad neutra?

En el agua, tu cuerpo desplaza el líquido circundante, exactamente como cuando tomas un baño y el nivel del agua en la bañera sube, pero junto con el agua de la bañera, tu cuerpo es también empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del agua desalojada. Esto no es nuevo, ya lo descubrió Arquímedes en el siglo III a.c

La base de la flotabilidad. El principio de Arquimedes

Todo cuerpo sumergido en un líquido en reposo, experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja.

Principio de Arquimedes

La flotabilida neutra, es el punto donde el peso del buceador es igual al peso del agua que su cuerpo ha desplazado. Y explicado de una forma más interesante para nosotros:

La capacidad que tiene un buceador para mantenerse a una profundidad constante de forma voluntaria. Sin flotar ni hundirse.

Flotabilidad neutra desde el punto de vista de un buceador

Esto que a priori parece muy sencillo, vamos a ver que no lo es tanto, y que el dominio de la flotabilidad requiere de mucho esfuerzo, disciplina y entrenamiento.

¿Por qué es tan importante para los buceadores el control de la flotabilidad?

El control de la flotabilidad debería de ser el objetivo último de cualquier buceador. Mucho más que bajar más profundo para alardear o cualquier otra cosa que se te pueda ocurrir. Al fin y al cabo, cualquiera puede bajar más profundo -al menos una vez-. Pero para dominar la flotabilidad hace falta paciencia, entrenamiento y disciplina.

Ventajas de tener una buena flotabilidad

  • Si la dominas ya no serás el buceador odiado: Siempre hay un buceador que suele estropear la inmersión para el resto del grupo, ese que con sus aletas remueve todo el fondo y reduce la visibilidad drásticamente. Si controlas tu flotabilidad dejarás de ser ese buceador
La flotabilidad evitará que destroces el fondo marino
  • Te protege a ti y al medio marino: Si no controlas tu flotabilidad, podrías chocar contra el fondo, los corales o aterrizar en un erizo de mar, un pez escorpión o un pez piedra, cuyas espinas son treméndamente venenosas.
  • Mejorará tu consumo de aire: Los buceadores que no dominan su flotabilidad suelen tener un consumo de aire más elevado. Esto se debe a que se hunden o flotan y necesitan corregir esto frecuentemente, a base de deshinchar o hinchar el Jacket o aletear más de la cuenta.

¿Tienes un consumo de aire elevado?
¿Eres siempre el primero en terminar la inmersión?
Esto te interesa…

  • Reduce la fatiga: Cuando tienes una buena flotabilidad, no tienes que trabajar tanto para mantener tu posición en el agua, lo que reduce el cansancio. 
  • Disminuirá tu riesgo de enfermedad descompresiva: Sabemos perfectamente que una de las causas que pueden derivar en ED es un ascenso descontrolado. Si controlas la flotabilidad, controlarás perfectamente la velocidad de ascenso, evitando el riesgo.
  • Aumenta tu confianza: Te sentirás mucho más cómodo en el agua y mejorará enormemente tu experiencia de buceo en general.
  • Te abrirá las puertas de tipos de buceo más complejos: Si tienes intención de convertirte en buceador de pecios o cuevas, necesitarás tener un control de la flotabilidad total. Las condiciones de buceo en este tipo de entronos pueden ser complicadas, si no dominas la flotabiidad puedes golpearte con el techo, o lo que es peor, remover los sedimentos del fondo y generar una situación de visibilidad 0, el escenario más peligroso en este tipo de buceo.
Buceo en cuevas
Para bucear en cuevas debes dominar la flotabilidad

¿Que factores influyen en la flotabilidad de un buceador?

Hay muchos factores que van a influir en nuestra flotabilidad, vamos a agruparlos en tres grupos.

Factores corporales

Nuestro cuerpo va a definir la flotabilidad en gran medida, pero la cosa no es tan simple como gordo o delgado como muchos creen. Vamos a profundizar.

Grasa corporal

La cantidad de grasa que tengas en el cuerpo influirá de forma decisiva en tu flotabilidad. Como se estudia en el open water, la flotabilidad viene determinada por el principio de Arquímedes que ya vimos antes. Pero ¿Como funciona este principio exactamente?

Ejemplo claro: Imagínate un trozo de carne magra y un trozo de grasa del mismo tamaño ¿Qué trozo crees que pesará más…? Espero que hayas dicho el de carne magra. Los dos desplazarán el mismo volumen de agua, vamos a decir 10l, pero si la carne pesa 10 kg y la grasa 5 kg ¿Cuál crees que flotará más?

La musculatura

Buceador musculado

Por la misma razón, si los músculos son densos tendrán una relación peso-volumen (de hecho, eso es la densidad) determinada, y esa relación será la que condicione nuestra flotabilidad. Las personas fibrosas, con una musculatura densa, suelen tener menos flotabilidad.

Densidad ósea

Después de las explicaciones anteriores, espero que el concepto esté claro y no creo que haya que explicar nada más.

En la imagen podemos ver huesos con diferentes densidades oseas.

Capacidad pulmonar

Nuestros pulmones son como globos dentro de nuestro cuerpo. Eso hace que dependiendo de su capacidad nuestra flotabilidad pueda variar.

Factores relacionados con el equipo

Equipo de buceo y flotabilidad
El equipo de buceo es un condicionante decisivo de nuestra flotabilidad

El traje de buceo

De todos los elementos de equipo, es uno de los que más condiciona la flotabilidad.

Sección de una plancha de neopreno.

El neopreno es un material ligero y poroso. Eso significa que su relación peso-volumen lo convierte en un “objeto” bastante boyante. Obviamente cuanto mayor sea el espesor mayor flotabilidad. No flotará lo mismo un traje corto (shorty) de 3mm que un traje semiseco de 7mm.

La flotabilidad de los trajes de neopreno también depende del proceso de fabricación, el prensado y la calidad del material, que puede tener poros más finos o más gruesos.

El uso también influye. Con el paso del tiempo los poros del traje colapsan y le hacen perder grosor y elasticidad, haciendolo menos boyante.

Otra cosa a tener en cuenta es el ajuste del mismo, si el traje no se ajusta bien, y deja bolsas de aire/agua, estas van a afectar a nuestra flotabilidad.

Las botellas

A simple vista, muchos buceadores pueden pensar que la botella apenas influirá en su flotabilidad, es un elemento pesado y rígido y puede llevarnos a engaño. La botella influye, y mucho, en la flotabilidad. Estos son los factores que determinarán la flotabilidad de una botella de buceo.

1) Material de fabricación

La densidad del material empleado en la fabricación de la botella es determinante. Los que solo hayáis buceado en España, probablemente solo habréis usado botellas de acero. Los más viajeros en cambio, estaréis familiarizados con las botellas de aluminio, frecuentes en el resto del mundo. Debido a la densidad del aluminio, menor que la del acero, las botellas fabricadas con este material son más boyantes. Así que ya sabéis, si es vuestro primer viaje de buceo y os dan botellas de aluminio, añadir algún plomito extra si no queréis pasarlo mal.

En este video (en Inglés) puedes ver el proceso de fabricación de una botella de buceo

2) Tamaño de la botella

Ya hemos visto que uno de los factores que determinan la flotabilidad es el volumen, con lo cual, el tamaño de la botella condicionará la flotabilidad. No es lo mismo bucear con una botella de 10l que con una de 18l.

En la imagen podemos ver diferentes tipos de botella de buceo, con diferentes tamaños y fabricadas en diferentes materiales.

3) Descenso de presión

El aire no se ve, nos rodea, lo respiramos, está ahí, pero no se ve… Y eso nos puede llevar a la sensación de que ni pesa ni “ná”. Esto es totalmente falso. El aire pesa, como cada materia que existe, y cuando la comprimimos dentro de la botella esto se nota mucho más (al comprimir, la densidad aumenta muchísimo). Esto se traduce en que según vamos consumiendo aire, nuestra flotabilidad aumenta sensiblemente. Este es el motivo por el cual, al final de la inmersión, durante la parada de seguridad, muchos buceadores pueden tener dificultades para mantener la profundidad. Este efecto de acentúa cuando se usan las botellas de aluminio, menos densas.

El chaleco

El tipo de chaleco puede influir también en la flotabilidad. No es lo mismo un chaleco de alas, que un chaleco de escuela de buceo con volumen de aire también en las zonas laterales. Tampoco es lo mismo un chaleco técnico para bucear en bi-botella con una vejiga de gran tamaño que un chaleco de viaje con una vejiga pequeña para reducir el volumen.

En resumen, si cambias de equipo o eres de los que suele bucear con equipo alquilado, antes de sumergirte debes de hacer un chequeo de flotabilidad.

El lastre

Lastre integrado en el chaleco
Lastre integrado

Los seres humanos somos boyantes por naturaleza (salvo algunas excepciones). Si a eso añadimos traje, chaleco, etc. Necesitamos algo que compense toda esa flotabilidad positiva y nos permita hundirnos. Ese elemento es el lastre, que puede ser integrado o en un cinturón de plomos.

Resto de elementos de equipo

No me enredo mucho en esto, ya que no podemos detallar elemento por elemento. Tan solo decir que cada elemento tiene su propia flotabilidad y hay que tenerlo en cuenta. En que se traduce esto, en que cada vez que cambiemos o buceemos con equipo que no es familiar es crucial comprobar nuestra flotabilidad.

Factores ambientales

Profundidad

Es el principal factor externo que va a afectar a nuestra flotabilidad. ¿Por qué la profundidad afecta a la flotabilidad? Aunque esto se explica en el curso de Open Water vamos a repasarlo brevemente.

Al aumentar la profundidad, aumenta la presión ¿Estamos de acuerdo en esto verdad? Ese aumento de la presión hace que tanto el equipo, como nuestros tejidos se compriman, de este modo su volumen se reduce, pero como el peso no varía la densidad aumenta.

En la imagen se aprecia perfectamente como al aumentar la profundidad el globo se comprime.

Al «comprimirnos» desplazamos menos volumen de agua, para el mismo peso, haciendo que tengamos una flotabilidad más negativa. Por eso necesitamos del Jacket, para compensar esa reducción de volumen añadiendo aire y equilibrar las cosas.

Salinidad del medio

Uno de los grandes olvidados. Ya hemos visto que la flotabilidad depende de la cantidad de fluido que desaloja el buceador cuando se sumerge, pero vamos a ir más allá con un ejemplo concreto

¿Si el buceador desaloja 80l de fluido y pesa 80 kg podríamos suponerle flotabilidad neutra? NO, un rotundo NO. Dependerá de la densidad del fluido en que se sumerja.

El agua dulce tiene una densidad de 1g/cm3 por lo tanto 1L pesa 1 Kg y entonces en el ejemplo anterior esto se cumple. Pero el agua de mar tiene sales disueltas y no cumple el ratio de 1g/cm3. La media se suele decir que es de 1,027 gr/cm3, de lo cual podemos deducir que 80l de agua salada pesan 82.16 kg, con lo cual el buceador para hundirse necesitará añadir al menos 2,17 kg ¿Se entiende? Pues vamos al siguiente nivel ?

Esos 1,027 gr/cm3 son la media, pero hay mares más salados que otros… ¿Qué significa esto? Que no puedes dar por hecho que, si la última vez que buceaste en el Mediterráneo usaste 6 kilos de plomo, esto te vaya a funcionar si vas a bucear a las Rías Baixas en pleno océano Atlántico ¿Ves por donde voy?

En la siguiente tabla puedes ver la diferente salinidad de los principales mares y oceanos

Mar / OcéanoSalinidad gr/l
Mar Mediterraneo36 – 39
Mar Rojo42 – 46
Mar Caribe34 – 38
Océano Atlántico33 – 36
Océano Pacífico33 – 36
Océano Indico33 – 37

Fuente: AEDyR

Corrientes

Una pregunta muy frecuente ¿Las corrientes afectan a la flotabilidad? No, científicamente no, ya que una corriente no afecta a ninguna de las variables fisicas que influyen en la flotabilidad, peeeero… Sí, hay un pero.

La corriente puede afectar a tu respiración y eso si puede afectar a tu flotabilidad. Si te estresas y empiezas a respirar de forma errática y superficial tu flotabilidad aumentará.

En el caso de corrientes ascendentes o descendentes, al variar súbitamente la profundidad a la que estamos buceando, la presión circundante variará y eso afectará a nuestra flotabilidad. Hay que tener especial cuidado con las corrientes ascendentes y desinflar rápidamente el chaleco para evitar “hacer la boya”.  

Claves para dominar la flotabilidad

Hay cuatro pilares fundamentales para tener un buen dominio de tu flotabilidad: El lastrado, el manejo del jacket, la posición en el agua o trimado y el más importante: la respiración 

Si dominas los cuatro te convertirás en un auténtico «maestro de la flotabilidad»

Lastrado

El lastrado adecuado es determinante a la hora de mejorar nuestra flotabilidad. Uno de los principales errores de los buceadores menos experimentados ( y de algunos experimentados que se creen Couesteau y no llegan a bautizos) es llevar exceso de lastre. Todo el peso extra que lleves debes de compensarlo poniendo aire en el jacket. Además de que el exceso de peso altera la posición, haciendo que las piernas queden por debajo de la línea media del cuerpo, como “colgando”, ofreciendo resistencia al avance. Si te lastras demasiado serás el típico buceador «caballito de mar».

Posición de buceo a lo caballito de mar
El buceador caballito de mar

¿Como saber si llevo el lastre correcto?

Hay muchas guías y consejos para “calcular la cantidad de lastre que necesitas”. Que si el 10% de tu peso si llevas un traje de 5mm, que si por cada mm se añaden 2 kg, etc, etc.

Te doy mi opinión: No les hagas ni caso ¿Saben esas guías cual es tu IMC (índice de masa corporal) ¿Tu densidad ósea? ¿Tu modelo de Jacket? ¿Tu capacidad pulmonar? ¿La salinidad del agua en que vas a bucear? ¿A qué no? Pues eso. La única manera de saber realmente si llevas el lastre adecuado es mediante prueba y error.

Las guías te pueden servir de orientación. La regla del 10% por ejemplo es un buen punto de partida, pero serás tú y solo tú (con ayuda de un instructor si necesitas) el/ la que a base de pruebas consiga encontrar su lastrado óptimo.

Para saber si se lleva el lastre correcto tan solo hay que hacer la comprobación de lastre que se aprende en el curso de Open Water. En la superficie, debes flotar a la altura de los ojos con el chaleco totalmente vacío. Cuando inhalas, debes salir un poco del agua, y cuando exhalas profundamente, debes hundirte hasta que los ojos estén sumergidos. Esto te dará una primera aproximación bastante certera, repite la comprobación al final de la inmersión, deberías flotar un poco más.

Test de flotabilidad previo al buceo
Chequeo de flotabilidad pre-inmersión

En el caso del lastre, menos es más y cuanto menos uses mejor. Para mi el peso óptimo que necesita un buceador sería el mínimo imprescindible para estar cómodo en la parada de seguridad, entre 3 y 5 metros con el chaleco vacío y la botella casi vacía. Si en la parada de seguridad te hundes, estás buceando con demasiado lastre, si flotas añade un poco más para las próximas inmersiones.

El log book es tu mejor amigo: si anotas el peso y el tipo de traje con el que has buceado, tendrás una información muy valiosa para la próxima salida de buceo. Si además pones pequeñas anotaciones tipo: «demasiado peso, quitar 1 kg la próxima vez», lo estarás haciendo perfecto.

Trimado

El trimado es el arte de mantener una posición plana y totalmente estable mientras se bucea. Y digo arte porque realmente lo es. Esta posición, con el cuerpo totalmente plano y con las rodillas dobladas a 90 grados y las aletas apuntando hacia atrás se considera la posición más eficiente para bucear. Es ideal, ya que presenta la menor superficie posible en resistencia con el agua mientras se avanza, lo que se traduce en la posición más hidrodinámica posible.  

El trimado depende en gran medida de dos cosas: la correcta ubicación del lastre y el correcto ajuste y distribución del equipo. La distribución del lastre debe de ser uniforme, no puedes llevar 4 kilos en un lado y 3 tres en otro. Si llevas cinturón, coloca las piezas más grandes cerca de la hebilla, de forma centrada. Si llevas chaleco con lastre integrado, distribúyelo bien, utiliza bolsillos de lastre traseros si los tienes y si utilizas una cantidad de kilos (o libras) impar, puedes utilizar el propio cierre del chaleco para poner una pieza de un kilo e ir equilibrado.

Uso del chaleco

El uso del chaleco es también fundamental a la hora de controlar nuestra flotabilidad. Usarlo correctamente lleva algún tiempo, aunque pueda parecer algo muy sencillo.

Las perdidas de control de flotabilidad relativas al chaleco son frecuentes y es debido a errores muy fácilmente corregibles

Errores en el manejo del Jacket que afectaran a nuestra flotabilidad

  • Añadir o soltar aire en grandes cantidades: Este es el error más frecuente y el más fácil de corregir. Cada vez que tengamos que añadir o soltar aire del chaleco, debemos hacerlo en pequeñas cantidades y comprobar el resultado, así evitaremos cambios bruscos de flotabilidad.

*Excepción: Si por algún motivo, como olvidarnos de deshinchar o vernos atrapados en una corriente ascendente, hemos adquirido mucha flotabilidad positiva hay que actuar de forma proporcional y deshinchar rápidamente. Para estas circunstancias nos vendrá bien usar una de las válvulas de descarga rápida con las que suelen venir equipados la mayoría de chalecos.

  • Olvidarnos de controlar la flotabilidad con el chaleco: Cuantas veces no lo habremos visto. Estás buceando a 10-12 m, de repente bajas a 22-25m y empiezas a ver buceadores luchando para mantenerse, pateando el suelo y en los peores casos rebozándose por el mismo… Se han olvidado completamente de añadir aire al chaleco al cambiar la profundidad… El caso contrario puede ser aún peor: subes de 25m a 10m y te olvidas de vaciar, de repente notas como si un gigante tirase de ti hacia arriba y te marcas el despegue del apolo XII pero sin humo ni aplausos. Esta vez se te ha olvidado deshinchar y la flotabilidad te ha jugado una mala pasada…
    OJO a esto que es MUY PELIGROSO: Un ascenso boyante puede provocar enfermedad descompresiva o lo que es peor, si te pones nervioso y aguantas la respiración una sobre-expansión pulmonar ¡Poca broma!
  • Error en la posición del cuerpo: Otro error frecuente. Notas que flotas y empiezas a nadar hacia abajo para compensar a la vez que intentas desinflar el chaleco con la tráquea… Y no funciona. El aire siempre tiende a ir hacia arriba, si tú nadas cabeza abajo tratando de descender, todo el aire del chaleco está concentrado en zona más baja de la espalda y no va a salir nunca por la tráquea del Jacket.

Esto lo puedes corregir de dos formas:

  • Recuperar una posición con la cabeza más arriba que el cuerpo y deshinchar usando la tráquea.
  • Usas la válvula de descarga rápida que los chalecos tienen en la parte trasera para estas situaciones. Esto requiere estar familiarizado con su uso, pero es más rápido.

Respiración

Llegamos al verdadero quiz de la cuestión. Todo lo anterior sirve para ajustar nuestra flotabilidad, sí, pero el verdadero dominio de la misma es a través de la respiración.

Usando nuestros pulmones, se hace el ajuste fino de flotabilidad, ese que nos va a dar la verdadera flotabilidad perfecta que tanto ansiamos.

El control fino de la flotabilidad se hace mediante la respiración
Variación de volumen de los pulmones. Así controlaremos la flotabilidad

¿Cómo? Con cada inhalación y exhalación debemos notar pequeños cambios. Con cada inhalación debemos notar una leve flotabilidad positiva, mientras que con cada exhalación debemos notar como si nos hundiéramos un poquito. Los cambios deben de ser mínimos (un par de centímetros apenas).

Consejos para mejorar la flotabilidad

Antes de meternos en harina, vamos a hacer una aclaración. El buceo no es Hogwarts y tú no eres Harry Potter. Aquí no hay trucos, lo que si hay es experiencia, práctica, entrenamiento, disciplina y mejora. Una vez dicho esto vamos a responder a la gran pregunta ¿Cómo mejoro mi flotabilidad?

Sigue formándote

Manual PADI dominio de flotabilidad

Me vais a decir que soy muy pesado… Y es posible que tengáis razón, lo soy, pero nunca me cansaré de decirlo. Hay que seguir haciendo cursos para seguir avanzando en el buceo. Prácticamente todas las agencias tienen un curso de mejora de la flotabilidad, el nombre puede cambiar, pero los fundamentos suelen ser los mismos.

También puedes apuntarte a seminarios que organicen los centros de buceo cercanos, no llegarán al nivel formativo de un curso, pero seguro aprenderás siempre cosas útiles para mejorar.

Practica la flotabilidad cada vez que tengas ocasión 

No des nunca por hecho que ya tienes la mejor flotabilidad. Siempre hay espacio para la mejora (A no ser que seas Tom Steiner) Cada vez que te metas al agua puedes aprovechar para mejorar la flotabilidad, el aleteo, el consumo, etc.

Los mejores ejercicios y prácticas para mejorar tu flotabilidad

  • Practica tu flotabilidad en zonas poco profundas: Los mayores cambios proporcionales de presión se producen en los primeros 10 m cuando la presión pasa de 1 at a 2 at, o sea el doble, si te fijas de 10 a 20m la relación es de 2 a 3 at, de 20 a 30m la realción es de 3 a 4 at y así sucesivamente. Aprovecha que en los primeros metros es cuando más cambia la flotabilidad proporcionalmente, para practicar como dominarla.
  • Deja un objeto en el suelo e intenta tocarlo con la nariz: Este es un ejercicio que yo les hago a mis alumnos en los cursos de Advanced o dominio de la flotabilidad. Lo suelo hacer con la linterna y SIEMPRE en zonas donde no causemos daño al fondo marino (arenales, por ejemplo). Es un ejercicio muy complicado, posiblemente no te salga en los primeros intentos, pero ayuda muchísimo a tomar conciencia de la importancia de los pulmones y las variaciones de flotabilidad en función de la postura en la que esté el cuerpo.
  • La parada de seguridad es tu mejor amiga: No hay momento mejor para practicar tanto la flotabilidad como la postura eficiente. Si no hay corriente empieza a no agarrarte al cabo de descenso para tu parada, mira fijamente tu ordenador e intenta mantenerte siempre a la misma cota usando tus pulmones. Si además lo haces en horizontal con las piernas por encima de la línea media del cuerpo aún mejor… Pero poco a poco, no tengas prisa.
  • Aprovecha los obstáculos: Pasar por una pequeña cueva, intentar quedarte inmóvil a unos centímetros de una roca sin tocarla… Todo esto te ayudara a mejorar tu flotabilidad. Eso sí, antes de intentar algo así asegúrate de que no vas dañar ningún organismo.
  • Pide a algún compañero de buceo que te grabe: Así podrás ver tu postura bajo el agua, si te cuelgan las piernas, si te mueves de forma eficiente, etc. A veces pensamos que hacemos algo muy bien y un video nos puede devolver a la realidad.
Posición óptima y flotabilidad perfecta
Flotabilidad perfecta

Y esto es todo en relación a la flotabilidad y su dominio ¿Crees que nos hemos dejado algo?¿Practicas ya alguno de estos consejos? Cuentanoslo en los comentarios o envíanos un e-mail y estaremos encantados de responderte.

bucea@elblogdelbuzo.com

¡Nos vemos en los Mares!

www.elblogdelbuzo.com

Sumario
Flotabilidad. Domínala y dominarás el mundo... Submarino
Título
Flotabilidad. Domínala y dominarás el mundo... Submarino
Resumen
¿Eres ese buceador odiado por remover el fondo? ¿El primero en acabarse el aire? No te preocupes, solo tienes que mejorar tu flotabilidad y en este artículo te vamos a ayudar a lograrlo.
Autor

4 comentarios en “Flotabilidad”

    1. Hola Omar.

      Gracias por leerte el post, esperamos que te haya resultado útil y cuando todo esto pase puedas aplicar alguno de los consejos para mejorar la flotabilidad que damos. Y no te olvides de compartirlo para que tus compañeros también los apliquen y no te estropeen la inmersión.
      ¡Nos vemos en los Mares!

  1. Gran aporte! Muy didáctico y útil! Estoy deseando volver a sumergirme y poner en práctica todos los consejos (soy novel aún y tengo muuucho que aprender).
    Tengo una duda: recientemente he comprado un ala, y no sé si comprar también los bolsillos de Trim que se colocan en el mismo. Los recomiendas En mi caso para mejorar la flotabilidad?
    Muchas gracias de antemano
    Saludos

    1. El buzo detrás del Blog

      Hola Miguel.
      Gracias por pasarte por le blog y dejar un comentario.
      Si, los recomiendo totalmente, yo los llevo y equilibran bien.
      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *