Por fin, tras un largo viaje estás en ese punto de inmersión tan famoso para ver tiburones, ese con el que llevas soñando mucho tiempo. La estación de limpieza está profunda y hay que nadar un rato para llegar a ella, y zas, justo cuando ya estás allí, esperando que aparezcan los escualos, miras el manómetro y tienes 100 bar, es el momento de iniciar la vuelta y ni siquiera te ha dado tiempo de ver un tiburón. Preguntas a tu compañer@ y aún le quedan 140 bar… Esta es una situación en la que nadie quiere verse, pero lamentablemente a muchos buceadores les pasa. Su consumo de aire es elevado y eso acorta las inmersiones y en ocasiones las de tus compañeros. En este artículo de El blog del buzo, tu blog de buceo en español vamos a analizar las causas por las que algunos buceadores consumen tanto aire y darte una serie de consejos para mejorar tu consumo cuando buceas ¿Nos sumergimos?
Lo primero que has de saber es que el consumo de un buceador depende de muchos factores, unos internos: los que están relacionados con nosotros mismos y otros externos: relacionados con las condiciones.
Factores que influyen en el consumo de aire de un buceador
Los factores que influyen en el consumo podrían ser casi infinitos, así que aquí vamos a hablar solo de los principales, pero antes de empezar a hablar de ellos hay una cosa importante que hay que saber y que es la base de todo lo relacionado con el consumo de aire.
Factores corporales
Cada cuerpo es un mundo y tiene unas características y constitución diferentes, y estás influyen de manera notoria en nuestro consumo. En la siguiente lista vamos a enumerar los principales factores que lo determinan, pero no debes tomarlo como una ciencia exacta, ya que a veces hay personas que desafían la lógica más superficial.
- Peso: A más peso más consumo. Te pongo un ejemplo fácil ¿Cuándo consumirás más energía, desplazando una silla de apenas 4 kg o desplazando el sofá de casa que pesa 80 kg? Pues lo mismo pasa con tu cuerpo: menos peso = menos energía para desplazarlo = menos consumo. Si bien esto está cimentado por la física más elemental, hay personas con un peso elevado que consiguen tener consumos asombrósamente bajos.
- Estado de forma: Cuanto más en forma estés menos energía necesitas para desplazar el mismo peso, esto seguro que lo has vivido en el gimnasio, el primer día te cuesta un triunfo levantar esa pesa de 5 kg y después de un año esa misma pesa parece de juguete… Eso significa que, si estamos en forma, necesitaremos menos energía para desplazar nuestro cuerpo, y como ya sabemos que la energía se obtiene del O2 del aire que respiramos… Si estamos en forma nuestro consumo será más reducido. Ojo que este precepto tiene excepciones que vemos a continuación
- Musculatura: Tener una musculatura tonificada y potente nos ayudará a reducir el consumo de aire cuando buceamos según el precepto anterior. Un ejemplo fácil, el aleteo de una persona fuerte impulsará más y necesitaremos menos aleteos para avanzar lo mismo, por no hablar de que si estás en forma tu relación fuerza/ peso será más eficiente, peeero… Algunas personas con mucha musculatura: culturistas, body builders, etc. Pueden tener un consumo de aire elevado. El combustible de los músculos es el O2, como dijimos anteriormente. Ahora bien, si tus músculos son muy grandes, necesitan grandes cantidades de oxígeno para “nutrirlos” ¿De donde sale ese oxígeno? Pues del aire que respiramos, y como ya vimos eso incrementa el consumo.
- Capacidad pulmonar: Algo similar ocurre con los deportistas que practican algún deporte de fondo, tales como ciclismo, atletismo de fondo, etc. Estos suelen tener una gran capacidad pulmonar y en cada respiración pueden coger mucho aire, lo que puede revertirse en un consumo elevado, aunque estos deportistas suelen ser personas ligeras y al final una cosa se compensa con la otra.
Factores ambientales que influyen en el consumo de aire de un buceador
- Profundidad: Menos profundidad = menos consumo. Esto se aprende ya en el curso de open Water y no me voy a extender en explicarlo a fondo, pero es importante tenerlo en cuenta, si queremos hacer una inmersión más larga lo mejor es quedarse menos profundo.
Consejo de experto: Si buceas con un grupo y sabes que eres el buceador que más consume, una forma de intentar equiparar tu consumo con el del resto del grupo es quedarte siempre (con tu compañero) unos metros por encima del resto…
- Corriente: Obviamente tener una corriente en contra influirá negativamente en tu consumo. Necesitamos aletear más, y más fuerte y eso requiere un aporte extra de energía y por lo tanto un mayor consumo de aire. En estas situaciones debes vigilar tu manómetro con gran frecuencia.
- Visibilidad: La visibilidad “per se” no es un factor determinante en el consumo, pero si el estrés que pueda generarnos. Si te estresas aumentas involuntariamente tu ritmo respiratorio y esto te llevará a tener un consumo elevado.
- Temperatura: El agua evacúa el calor corporal 20 veces más rápido que el aire, por eso necesitamos trajes de neopreno para bucear a temperaturas que en superficie serían cómodas (23-26 ºC son una buena temperatura en superficie y sin embargo, bajo el agua sin traje no la aguantaríamos más allá de unos minutos). Si el cuerpo se enfría empieza a desencadenar una serie de acciones para evitar la hipotermia, centrará todo su esfuerzo en mantener el calor corporal y eso va a repercutir en un consumo muy alto de energía, y por tanto nuestro consumo de aire se disparará.
Otros factores que pueden aumentar nuestro consumo
- Cansancio: Si no has dormido bien o te encuentras cansado antes de bucear, esto repercutirá en tu consumo de aire.
- Estrés: Si antes de la inmersión -o durante- sufres estrés, la reacción del cuerpo será agitar tu respiración, lo que también influirá en el consumo.
Equipo de buceo y consumo de aire
Puede parecer que no, pero el equipo de buceo puede influir y bastante en nuestro consumo. Ni que decir tiene que el equipo de buceo debemos de intentar tenerlo siempre en perfectas condiciones y revisado para evitar cualquier tipo de problema. Aún así, hay algunas consideraciones que debemos tener en cuenta en relación a nuestro equipo de buceo y como afectan al consumo.
Consideraciones sobre el equipo de buceo y nuestro consumo
- ¿El equipo de buceo suelta burbujas o emite un silbido? Eso es síntoma inequívoco de que pierde aire, las fugas si son pequeñas no van a representar un aumento de consumo significativo, aunque hay que corregirlas lo antes posible por seguridad. Si la fuga es más grande puede estar robándonos mucho aire, especialmente fugas en el chaleco. En este caso el consumo se verá influido doblemente, con la fuga en si misma y con la variación de flotabilidad, que me obligará a inflar constantemente el chaleco y a hacer más esfuerzo para nadar y mantener la flotabilidad.
- Aletas: Elige las mejores aletas para ti, influyen y mucho en tu consumo, si son demasiado duras no aletearas comod@ y eso generará un mayor consumo, de hecho, nos pueden producir hasta calambres y eso es peligroso. Si son demasiado bandas te obligarán a “patear” demasiado y también incrementara tu consumo.
¿No sabes bien como elegir tus aletas de buceo? Dejanos ayudarte…
- Máscara: Una máscara de buceo con un ajuste deficiente, en la que entra agua con demasiada frecuencia, afectará nuestro consumo. En cada acción de vaciarla gastaremos un poco de aire y lo que es peor, el bucear con agua en las gafas puede estresarnos, entonces empezaremos a agitar la respiración, repercutiendo en el consumo.
- Hidrodinámica: Hay que configurar el equipo de la forma más hidrodinámica posible ¿Qué significa esto? Que los elementos deben de estar lo más cerca del cuerpo. El octopus y el manómetro deben ir sujetos (podemos usar mosquetones o similares), pero nunca colgando. Si llevamos accesorios, tales como boya deco, linterna, cámara, etc., mejor en bolsillos que colgando de las anillas del Jacket, si lo llevas en las anillas siempre puedes sujetarlos con las cinchas o el velcro ventral para que no vayan colgando. Los elementos que cuelgan del chaleco nos hacen menos hidrodinámicos, generan resistencia al avance y aumentan el consumo.
- Ajuste: A efectos de consumo, el ajuste del equipo es también muy importante. Si el jacket nos queda suelto y nos baila, nos hará menos hidrodinámicos, la botella se vencerá hacia los lados y nos moveremos en exceso para compensar, con el consiguiente gasto de energía y aumento del consumo de aire.
¿Como puedo reducir mi consumo de aire cuando buceo?
Llegamos a la parte que estabais esperando, ya sabemos los motivos por los cuales nuestro consumo aumenta, pero seguro que muchos pensaréis, todo eso está muy bien, pero… ¿Cómo mejoro mi consumo para no ser el primero en entrar en reserva?
Vamos a darte una serie de consejos, que no trucos, que puedes seguir y así no ser el primero en acabarse el aire en tu próxima inmersión.
14 Consejos para mejorar tu consumo buceando
Nota: Muchos de estos consejos son consejos a medio y largo y plazo, lo que significa que son cosas en las que hay que trabajar en cada buceo hasta ver resultados, no un truco de magia que se hace con una varita. Para ser mejor buceador hay que esforzarse en cada inmersión para mejorar. Esto no es Matrix.
1) Tomate tu tiempo para prepararte antes de bucear
Si tienes prisa antes de tu inmersión, es probable que saltes al agua con esa ansiedad, lo que significa que respirarás más de lo normal. Intenta llegar al centro/ sitio de buceo con tiempo suficiente para hacer el check-in (comprobación de certificación y seguro, firma de papeles, etc.), montar tu equipo, comprobar que todo está ok y después relajarte unos minutos mirando al mar…
2) Relajación
Cuando estamos nerviosos o tenemos miedo o ansiedad, tendemos a tomar respiraciones más cortas e ineficientes. Obviamente, esto incrementará el consumo. Las técnicas de relajación y respiración son buenísimas. Los deportes como el yoga nos pueden ayudar con esto, si aprendemos técnicas de respiración eficiente, nos serán de gran ayuda para controlar el consumo buceando. Tanto si estamos nerviosos antes de una inmersión como si no, es una gran idea tomarnos unos minutos para meditar y controlar la respiración.
3) Mantente en forma
Todos conocemos la sensación de estar fuera de forma, jadeando mucho después de hacer una actividad que debería ser fácil, como subir por las escaleras, correr unos pocos metros para coger el bus, etc… Cuando no estamos en forma, tomamos respiraciones menos profundas y más cortas, disminuyendo la cantidad de oxígeno que fluye hacia nuestro torrente sanguíneo. Cuando estamos en forma, nuestros cuerpos son capaces de manejar la actividad física de manera más eficiente, lo que nos permite tomar respiraciones profundas y ricas en oxígeno, y eso mejorará nuestro consumo.
Los ejercicios aeróbicos son el mejor entrenamiento para mejorar nuestro consumo. Actividades tales como correr, montar en bici, los deportes de ritmo sostenido y menos explosivos o, incluso si no eres un gran amante del deporte, bailar.
4) En superficie usa el snorkel.
Siempre te has preguntado después de acabar tu curso que utilidades podía tener el esnórquel, pues bien, aquí va una. Si eres el primero en saltar al agua y aún tienen que saltar el resto de miembros del grupo, tendrás que esperar en la superficie. Cuando el mar está en calma bueno, pero si está un poco picado el oleaje te va a molestar, te va empezar a entrar agua en la boca y al final te vas a poner el regulador y vas a consumir aire. Si llevas tu snorkel contigo, en lugar del regulador te lo puedes poner y así te ahorrarás unas pocas respiraciones, si el esnórquel te incomoda fijado a la máscara -como a casi todos- puedes llevar uno plegable en un bolsillito, solo por si lo necesitas.
5) Elige el Traje de neopreno adecuado
Ya vimos como la temperatura influye en nuestro consumo.
El traje de buceo es una de las piezas clave del equipo y una de las que más determinan cuanto aire vamos a consumir. Hay que ser cuidadoso al elegirlo, tanto en aguas frías como en aguas cálidas.
- En aguas frías: Si usamos un traje demasiado fino, que no protege lo suficiente pasaremos frío. Como vimos antes, cuando el cuerpo humano nota el frío, intenta por todos los medios calentarnos para evitar una hipotermia, eso significa un mayor consumo de energía, y… ¿De donde pensáis que viene esa energía? Correcto, del aire que respiramos, así que a más frío más consumo, por no hablar del incremento respiratorio y la posible tiritona que hará que consumamos aún más. Hay que llevar siempre un traje de neopreno que nos proporcione la protección térmica necesaria.
- En aguas cálidas: Caso contrario, las aguas cálidas nos permiten bucear con un traje de neopreno más fino, o en algunos casos incluso sin traje de neopreno ¿En que redunda esto en cuanto al consumo? A menor espesor de traje, menor flotabilidad y, por tanto -como es lógico- necesitaremos menos lastre para hundirnos. Cuanto menos peso tengamos que desplazar menos energía necesitaremos y menos consumo durante la inmersión… Si buceamos en aguas cálidas elige un traje fino y menos lastre. Eso si, tampoco pases frío, que puede ser peor el remedio que la enfermedad.
6) Lástrate correctamente y cuida tu posición
Este es un punto que muchos buceadores descuidan, su prioridad es hundirse a toda costa y van siempre sobre-lastrados. Todo peso extra que tengamos que desplazar repercutirá en nuestro consumo, pero este no es el mayor problema, el lastrado influye en nuestra posición de buceo.
La posición mientas buceamos es determinante en nuestro consumo de aire. Los buceadores más experimentados lo saben de sobra, pero los buceadores ocasionales -que por regla general son los que más consumen- no le dan la importancia que tiene. Si no llevamos una posición correcta no seremos hidrodinámicos y la resistencia extra que ofrecemos redundará en un mayor consumo de aire.
En esta imagen con colores invertidos se aprecia a un buceador con exceso de lastre. Si nos fijamos en las flechas apreciamos como la cadera tiende a hundirse al fondo y la cabeza va por encima de la linea media del cuerpo. Esto hace que su hidrodinámica sea deficiente y ofrezca resistencia al avance.
Pero… ¿Cómo mejoro mi posición de buceo para mejorar el consumo?
Lo principal es llevar el lastre optimo. Como vimos en la ilustración anterior, un exceso de lastre tirará de nuestro cuerpo hacia abajo y nadaremos como un caballito de mar, con las piernas “colgando”. Llevar poco lastre provocará que flotemos y tengamos que nadar ligeramente inclinados hacia abajo para mantenernos, con el consiguiente consumo de energía. En cambio, un lastre óptimo nos ayudará a mantener la posición correcta y ser hidrodinámicos.
Además del peso correcto, la distribución de lastre es fundamental también. Si llevamos el peso correcto, pero mal distribuido, nuestro cuerpo se inclinará hacia un lado (el que lleve mayor carga) y el esfuerzo para compensar esa inclinación hará que tengamos un consumo más alto.
7) Respira profunda y lentamente
Este es un consejo muy repetido desde el curso de open Water y que es casi un mantra: respira lenta y profundamente… Y es verdad que debe de ser así, pero no hay que volverse loco con esto. Me explico, hay gente que interioriza esto demasiado y lo que hace es forzar la situación. Empiezan a respirar demasiado profundamente y al final consiguen el efecto contrario al deseado: llenan demasiado los pulmones, esto afecta a su flotabilidad y acaban consumiendo más.
Lo que a mi me parece que es lo correcto (esto es una opinión personal, que a mi me funciona bien) es tener una respiración relajada normal, pero sin forzar nada. Una respiración relajada será lo suficientemente lenta y profunda como para ser eficiente y permitir que el intercambio de gases en los pulmones se efectúe a la perfección, pero no afectará negativamente a nuestra flotabilidad. Además, una respiración relajada evitará turbulencias en los conductos del regulador, que también influyen en el consumo.
El intercambio de gases debe de ser lo más eficiente posible. De esta forma nuestro consumo como buceadores no se verá afectado negativamente.
Hay que evitar a toda costa las respiraciones superficiales, como a pequeños sorbos. A un buceador principiante quizás le puede parecer que cogiendo aire de poco a poco le durará más… Error y gordo, las respiraciones superficiales no aportan suficiente oxígeno a nuestro organismo y tarde o temprano te vas a fatigar y vas a necesitar coger mucho aire para recuperar el aliento, por no hablar de que la falta de oxigenación te puede producir dolor de cabeza.
Otra cosa fundamental es exhalar todo el aire de nuestros pulmones. El aire exhalado contiene CO2, si no exhalamos completamente, una parte residual de este aire queda en los bronquios y cuando inhalamos las respiraciones no son 100% eficientes.
Truco: Yo me hice instructor con la experiencia mínima requerida como buceador, esto es así, es una realidad de la que ni estoy ni dejo de estar orgulloso, ya os hablaré en otro post sobre si esto es recomendable o no. Con el tiempo fui aprendiendo de instructores con más experiencia que yo. Al poco tiempo de hacerme instructor me fui a Tailandia a trabajar como guía en vida a bordo y tenía un consumo demasiado elevado… Y claro, a veces suponía un problema. Entonces apliqué un pequeño truco que le vi a guías más veteranos ¿Cuál? Empecé a coger el aire de una vez, pero a la hora de soltarlo lo dividía en varias exhalaciones pequeñas -ojo sin hacer apneas-. A mi me funcionó muy bien y mi consumo se vio reducida de forma significativa. Esto no significa que a todo el mundo le vaya a funcionar, pero siempre puedes probar cosas nuevas.
8) Nada de forma relajada y despacio
Cuanto más rápido nades, más aire usarás. Hay estudios que indican que si nadas dos veces más rápido , ofreces cuatro veces más resistencia y usas hasta ocho veces más energía. Así que ya sabes, cuanto más lento nades menos aire consumirás. Olvídate de ser el buzo Fernando Alonso, en este deporte es mejor ser el más lento, además así verás más cosas ?
9) Muévete lo menos posible
Además de nadar de forma relajada, hay que intentar moverse lo menos posible. Cualquier movimiento innecesario se traduce en un consumo de energía que podemos ahorrarnos.
No es raro ver al típico «buceador abeja», todo el rato moviéndose de un lado para otro sin control y que acaba «tragándose» la botella en 35 minutos para luego preguntarse por qué. Es mejor ser un «buceador tortuga» y moverte lo menos posible y siempre con un objetivo…
9) Aletea de forma eficiente
Además de relajado y despacio el aleteo debe de ser eficiente ¿Qué demonios significa esto? Que debemos de mover las aletas de forma coordinada, si descoordinamos los movimientos gastamos energía de forma innecesaria.
Y hablando de aleteo eficiente, el aleteo que se muestra más eficiente es el aleteo en rana (frog kick), casi todos los buceadores más experimentados y los buceadores técnicos, usan este tipo de aleteo… Por algo será ¿No?
En el siguiente video (en Inglés) podéis ver a Jhon Kendall demostrando diferentes tipos de aleteo eficiente.
10) Flotabilidad, flotabilidad, flotabilidad
La flotabilidad es un aspecto crucial para el consumo. De hecho, para mi es una de las habilidades más importantes que un buceador debe dominar (mis alumnos pueden confirmar lo pesado que soy… Flotabilidad, flotabilidad, flotabilidad…) Si no tenemos una buena flotabilidad, controlada por los pulmones, nos pasaremos la inmersión inflando y desinflando el chaleco, aleteando más de la cuenta, cambiando de posición para deshinchar, etc. Y para todo esto emplearemos en energía que, como es natural, provocará un incremento en el consumo de aire.
11) No utilices los brazos… Hasta las deco-birras de después del buceo.
Un error muy de novato es bucear usando los brazos para desplazarnos. Esto es especialmente frecuente en personas que suelen practicar la natación y están muy acostumbrados. Al usar los brazos perdemos eficiencia, somos menos hidrodinámicos y gastamos más energía, todo ello se traduce en un aumento de consumo.
Cuando buceamos hay que llevar los brazos en posición hidrodinámica, bien sea pegados al cuerpo cerca de la tripa o el pecho -podemos incluso bucear con los brazos cruzados- o delante de la cabeza (estilo DIR) en una posición similar a la de Superman volando (como en el video del apartado anterior).
Ya sabes, cuando bucees no uses los brazos… Si no es para levantar la cerveza de después del buceo.
12) Cuanto más bucees menos consumirás.
La mejor manera de reducir el consumo de aire durante el buceo es buceando… Los buceadores experimentados son generalmente más tranquilos, más seguros y más eficientes. A ver, esto no es una ciencia exacta, hay buceadores con muy pocos buceos que enseguida le pillan el truco y son muy eficientes y buceadores con cientos de buceos que son un desastre, pero por lo general esto suele ser así. A más experiencia más eficiencia, a más eficiencia menos consumo.
13) Sigue formándote
La formación continuada en el buceo está un poco devaluada y esto es en parte por culpa de los propios centros de buceo e instructores. Muchos buceadores piensan que los cursos después del Open Water son un “saca-cuartos”. Esto es una concepción errónea, fomentada por tantos malos instructores que imparten cursos mediocres. Si la formación es de calidad aprenderás siempre cosas útiles que seguro te ayudarán a ser mejor buceador.
Los cursos recomendados que pueden ayudarte a mejorar tu consumo de aire son:
- Avanzado o Advanced: si es posible con la inmersión de aventura de perfeccionamiento de la flotabilidad (que no es obligatoria, pero si altamente recomendable)
- Perfeccionamiento de la flotabilidad: En las diferentes agencias puede tener diferentes nombres, pero el objetivo es el mismo, adquirir una flotabilidad óptima, bucear en la posición correcta y utilizar un aleteo eficiente.
- Buceo en cavernas/ cuevas: Suena un poco raro en esta lista ¿Verdad? No hay curso en que se trabaje más la eficiencia en el aleteo y la importancia de la flotabilidad que en el curso de buceo en cavernas/ cuevas. Efectivamente, no son cursos para todo el mundo, pero si te van los retos y te gusta avanzar en el buceo estos cursos te ofrecen todo un universo de experiencias. *
*Para tomar un curso de buceo en cavernas y/o cuevas debes de tener ya un buen nivel y una flotabilidad más que aceptable, de lo contrario el instructor seguramente te rechazará -al menos debería- y te recomendará seguir practicando hasta obtener un nivel mínimo.
Hay un curso que algunos por desconocimiento pensarán que debería de estar en la lista, el de Nitrox. Es verdad que el curso de Nitrox se promociona con la frase: «Permanece más tiempo bajo el agua» o similares, pero esto es engañoso. El curso de Nitrox NO MEJORA nuestro consumo, en el se aprende como permanecer más tiempo a una determinada profundidad, no a alargar la inmersión… El marketing aquí juega un poco sucio.
¿Quieres saber más acerca del buceo con Nitrox? Sigue el enlace y te lo contamos todo…
Pues esto es todo en cuanto al consumo de aire en el buceo y como mejorarlo. Solo recordaros que como toda mejora es una carrera de fondo, hay cosas que se pueden aplicar y se verán resultados al instante y cosas que requieren esfuerzo, dedicación y aprendizaje.
Esperamos que os haya gustado el artículo y si es así que lo compartáis con vuestros contactos tantas veces como queráis, así ayudareis a vuestros compañeros a no ser los primeros en acabar la inmersión… Y no estropearosla a vosotros.
Si queréis decirnos algo, dejadnos un comentario. Además, podéis escribirnos a bucea@elblogdelbuzo.com
¡Nos vemos en los mares!
Muy interesante y práctico, gracias!
Hola Alfredo. En primer lugar agradecerte que hayas dejado un comentario. Nos encanta recibir comentarios de los lectores. Nos alegra mucho que te gustara el artículo y esperamos que puedas poner en práctica cuanto antes todo lo que hayas aprendido.
¡Nos vemos en los Mares!
Felicidades por el blog, practico para los que nos iniciamos en el mundo del buceo.
Y la verdad es que cuando lo pruebas tienes ganas de repetir por la desconexion que hace nuestra computadora .
🙂