equipamiento de buceo

Equipo de buceo. Todo lo que necesitas para bucear

Bueno, queridos lectores de El Blog del Buzo, si estáis leyendo este blog supongo que ya sois buceadores y que ya sabéis qué equipo de buceo es necesario para practicar nuestro deporte favorito, pero tanto si acabáis de sumergiros en este maravilloso mundo del submarinismo o estáis pensando en ello y aún no tenéis experiencia, o ya sois buceadores pero os faltan conocimientos sobre el equipo de buceo, en este post vamos a responder de una forma sencilla y sin muchos tecnicismos a la eterna pregunta ¿Qué equipo necesito para bucear? y vamos a explicar un por uno los componentes del equipo.

Equipo necesario para submarinismo
Equipo básico necesario para el buceo autónomo.

Lo primero que hay que saber es que el equipo de buceo se divide en dos “categorías”: equipo de buceo ligero equipo de buceo pesado, y como su nombre indica están relacionadas con el peso y las características de sus componentes. Para que lo entendáis fácil, el equipo de buceo ligero es el equipo con el que podríamos también hacer snorkel y el equipo de buceo pesado, por su parte, lo componen los elementos específicos para el buceo autónomo. Además de estas dos categorías tenemos algunos elementos adicionales y accesorios.

Equipo de buceo ligero

Como decíamos un poco más arriba: es el equipo de buceo con el que además podríamos practicar tan solo snorkel. Se le llama equipo ligero de buceo porque los elementos que lo componen tienen un peso contenido y son los siguientes:

Aletas de buceo

Debajo del agua y con todo el peso del equipo encima necesitamos buena propulsión. También podemos encontrar condiciones de buceo adversas tales como corrientes o mar de fondo, haciendo de las aletas un elemento imprescindible dentro de nuestra equipación de buceo. Las aletas de buceo pueden ser de dos tipos: talón abierto o talón cerrado, las primeras tienen la parte trasera abierta y se ajustan al pie mediante unas tiras ajustables, las segundas son de talla fija y como su nombre indica, la parte trasera está cerrada, también se les llama aletas calzantes. Para usar las de talón abierto y a excepción de unos pocos modelos, necesitaremos usar unos escarpines.

Aletas buceo talón cerrado-calzantes
Aletas de buceo de talón cerrado o calzantes.
Aletas buceo talón abierto.
Aletas de buceo de talón abierto ajustables.

Escarpines de buceo

Los escarpines son unas botas de neopreno que evitan que las aletas nos hagan rozadura y mantienen los pies calientes durante la inmersión, especialmente en climas fríos. Al igual que los trajes de neopreno, estos componentes del equipo de buceo tienen diferentes espesores, siendo los más comunes 3 y 5mm.

Pueden tener la suela rígida o flexible y ser de bota alta o tipo zapatilla. Su elección dependerá del tipo de buceo que practiquemos y sobre todo de los procedimientos de entrada al agua. Si solemos entrar al agua desde playas de piedra o zonas rocosas, los escarpines de buceo de suela dura suelen ser de gran ayuda, en cambio si se bucea frecuentemente desde barco, sin necesidad de caminar por superficies irregulares, unos escarpines de suela blanda o semi-rígida cumplirán su función sin problema. Últimamente mucha gente sustituye los escarpines por unos calcetines de neopreno que pueden ser muy prácticos, especialmente en climas cálidos.

Máscara de buceo

También llamadas gafas de bucear, aunque el termino es incorrecto, la máscara es posiblemente el componente más común del equipo de buceo. La máscara de buceo es la encargada de permitirnos ver bajo el agua, que al fin y al cabo es para lo que se bucea, para ver lo que hay ahí, debajo de la linea azul.

Están compuestas por un marco de plástico o metal (sobre todo modelos antiguos), una parte de goma o silicona que es la que se ajusta a nuestra cara, un cristal que permite la visión y que, si la máscara de buceo es de buena calidad, debe ser cristal templado, y una tira de ajuste elástica que rodea nuestra cabeza y mantiene la máscara fija a nuestra cara.

Gafas de bucear

La característica principal de las mascaras de buceo en comparación de las gafas de natación es el mantener la nariz cubierta, esto no es un capricho y tiene una razón de ser: al bucear, a diferencia de al nadar en superficie, estamos sometidos a presión, al tener la nariz cubierta podemos compensar esa presión exhalando dentro de nuestra máscara de submarinismo, evitando así el aplastamiento que se produciría por el efecto de la presión circundante.

Snorkel

Una pieza a menudo infravalorada dentro del equipo de buceo, el snorkel o tubo de bucear como se le llama frecuentemente en España, puede resultar de gran ayuda en superficie si encontramos oleaje o queremos curiosear lo que tenemos debajo sin gastar aire de la botella. Se trata de un simple tubo con una boquilla, anclado a la tira de sujeción de la máscara, que nos permite respirar en la superficie sin sacar la cabeza del agua. Hay muchos tipos dependiendo de si tienen válvula de exhalación inferior, válvula de bloqueo de entrada de agua superior, etc.

Traje de buceo

Conocido también como traje de neopreno por el material del que está fabricado o sencillamente traje de buzo, este imprescindible componente del equipo para bucear cumple la importantísima misión de mantener nuestra temperatura corporal durante la inmersión, o sea, mantenernos lo más caliente posible. Dentro de los trajes de buceo tenemos varias clasificaciones. La principal clasificación que podemos hacer es:

  • Traje de buceo húmedo: Deja pasar una cantidad limitada de agua que queda atrapada entre nuestra piel y el neopreno del traje. Son los trajes de buzo más comunes.
  • Traje de buceo semi-seco: Muy similar al traje húmedo, generalmente lleva refuerzos que lo hacen más estanco. Estos refuerzos se ubican en manguitos y al final de las perneras, cuello y cremallera. Dejan entrar una menor cantidad de agua, ayudando de este modo a conservar la temperatura. Por lo general son más caros pero en muchas ocasiones merece la pena pagar la diferencia. Cuando buceamos en aguas frías (menos de 22 C para mi ya es fría) quizá nos acordemos de esos eurillos que preferimos ahorrarnos.
Cremallera buceo semiseco
Cremallera de un traje de buceo semi seco
  • Traje seco: Como su nombre indica con este tipo de traje de buceo nos mantenemos sequitos. Esto es posible gracias a la estanqueidad que les confieren los manguitos y el cierre del cuello, fabricado de forma que ajusta a la perfección, impidiendo la entrada del agua. Pueden ser de neopreno o trilaminados. Estos últimos están hechos con tres capas de tejido. Una cosa a tener en cuenta de los trajes secos, de los que hablaremos más en profundidad, es la necesidad de usar ropa debajo para protegernos de las bajas temperaturas, ya que si bien los trajes secos de buceo evitan que nos mojemos, no nos aíslan del frío (los de neopreno un poco más).

Diferentes tipos de trajes de buceo

Otra forma de clasificar los trajes de buceo es por su espesor. Hace unos años los trajes solían ser de 3, 5 o 7 mm. En la actualidad hay muchas más variables y combinaciones, se pueden encontrar tanto trajes de 0,5 mm llamados licras como de 8mm, generalmente de uso profesional, e incluso combinaciones de trajes de 5-4mm, 5-3mm, 3-2mm, etc.

También se pueden clasificar por su cobertura corporal en traje completo o shorty. Los shorties son de pernera y manga corta, mientras los trajes completos nos cubren completamente. Algunos modelos de traje pueden ser de dos piezas con un peto cubierto por una chaqueta.

Equipo de buceo pesado

Se considera equipo pesado de buceo al equipo que se utiliza específicamente para el buceo autónomo. Se trata de elementos más pesados, de ahí su nombre y sin los cuales no se podría practicar el submarinismo.

Regulador de buceo

Quizá el elemento más importante y más distintivo para la práctica del submarinismo. El regulador es el encargado de transformar la alta presión de la botella a una presión respirable por el buceador.

Si quieres saber más sobre este elemento del equipo para bucear que revolucionó el mundo no dejes de seguir este enlace donde te contamos la historia y el funcionamiento del regulador de buceo

Regulador de buceo
Regulador de buceo

Chaleco compensador de la flotabilidad

Vulgarmente conocido como jacket o simplemente chaleco, esta importante pieza del equipo de buceo es la encargada de mantener la flotabilidad, o sea, la capacidad para mantenernos debajo del agua a la profundidad deseada, sin hundirnos ni flotar en exceso.

Es una pieza fundamental del equipo de buceo que ha sufrido una gran evolución con los años, pasando de ser meros chalecos parecidos a los salvavidas de los aviones, a auténticos dispositivos cargados de sofisticación y tecnología.

Hay diferentes tipos: volumen trasero, alas, semi-alas, de viaje…. Os hablaremos de todos ellos en una próxima entrada.

Cinturón de lastre

Habitualmente conocido como cinturón de plomos, debido al material usado para la fabricación de los lastres (aunque ya se ha prohibido en España hacerlos de plomo), es un cinturón grueso con una hebilla de “zafado rápido”, para poder deshacerse de él rápidamente en caso de emergencia, en el que se acoplan los lastres. En los últimos años está cayendo cada vez más en desuso debido a que los chalecos modernos de buceo llevan los lastres en unos bolsillos porta-lastres integrados.

Lastres

Además de un bonito pueblo de la costa asturiana, los lastres para buceo son unas pastillas de diferentes pesos que se ensamblan en el cinturón o se introducen en los porta-lastres del jacket para compensar la flotabilidad que nos aportan otros elementos del equipo de buceo como el chaleco o el traje de neopreno.

Botella de buceo

Obviamente el término de buceo autónomo viene dado por la no dependencia de subir a la superficie a respirar o necesidad de tener suministro desde la misma ¿Y que nos da esa independencia? La botella de buceo.

La botella de buceo es un elemento indispensable en la equipación de buceo, es el recipiente donde acumulamos el aire a presión que más tarde respiraremos debajo del agua.

Pueden ser de acero o de aluminio y de diferentes tamaños. Las más comunes en España son las de acero de 12 litros de capacidad, pero hay una amplia gama donde elegir.

Como dato importante NO SON BOMBONAS y no están LLENAS DE OXÍGENO. Contienen aire exactamente igual al que respiramos normalmente, filtrado y almacenado a presión.

Dependiendo del tipo de grifería que tengan se pueden clasificar en tipo DIN o tipo Yoke, también llamado internacional.

Tanto la botella como el cinturón y los lastres no son elementos del equipo de buceo que se suelan comprar ya que suelen ser muy pesados y prácticamente todos los centros de buceo los incluyen en las inmersiones. Solo si eres un buceador que va a bucear por su cuenta -con n compañero obviamente- deberías considerar adquirir estos elementos.

Accesorios de buceo

Cosas de buceo

No se consideran parte del equipo ligero ni del equipo pesado, pero son muy útiles y en muchas ocasiones necesarios para la práctica segura del submarinismo.

Aquí os dejo una lista de los accesorios de buceo más comunes, de los cuales hablaremos más en profundidad aquí, en vuestro blog de buceo en español.

  • Ordenador de buceo: Aunque algunos lo consideran parte del equipo pesado yo personalmente discrepo de esta clasificación ya que SE PUEDE BUCEAR SIN ÉL, siguiendo las tablas de buceo. Aunque sea una práctica ya en desuso, es posible y si es posible no lo hace imprescindible, aunque sí muy, muy, muy recomendable.
  • Capucha de buceo: Ideal cuando se bucea en aguas frías. Algunos trajes la llevan incorporada.
  • Guantes: Al igual que las capuchas son muy útiles para buceo en aguas frías. En algunos parques marinos protegidos están prohibidos.
  • Boya deco: Muy práctica a la hora de marcar nuestra posición al final de la inmersión, durante la parada de seguridad, a las embarcaciones de la zona. Nos pueden salvar la vida en caso de que nos atrape una corriente fuerte.
  • Boya de señalización: Similar a la boya deco, esta permanece inflada durante toda la inmersión y va marcando nuestra posición en todo momento.
  • Cuchillo de buceo: No, no es para defendernos de tiburones malignos ni para abrir ostras, pero nos puede sacar de un buen lío si nos quedamos enredados en un sedal de pesca. Los cuchillos tipo Rambo poco a poco van dejando paso a pequeños corta-cabos igual de útiles y más fáciles de transportar.
  • Puntero: Odiado por muchos debido a la mala utilización que algunos hacen de él, puede ser muy útil para fotógrafos submarinos o para Divemasters o guías de buceo que nos quieran enseñar vida pequeña. Hay que usarlo con mucha cabeza para no dañar el fondo marino.
  • Maraca o sonajero: es un alertador acústico de mano. De los elementos más odiados por los guías ya que la gente los usa sin mesura.
  • Pato: Evolución natural de la maraca, va conectado al inflador del chaleco y emite un sonido parecido a un cuack de pato bajo el agua. Se disputa el premio al elemento más odiado por los guías de buceo con la maraca.
  • Mosquetones: Necesarios para sujetar los accesorios al chaleco o al traje.
  • Brújula: Para no perderse debajo del agua. Hay que saber usarlas, pero si aprendes bien durante tu formación te ayudarán a encontrar tu camino.
  • Linternas: Buceo nocturno, buceo en pecios, buceo en cavernas o simplemente para señalar algo en una inmersión convencional, las linternas de buceo pueden ser muy útiles en muchas circunstancias.
  • Carretes: Bien para lanzar la boya deco o para practicar el buceo en barcos hundidos o cavernas, los carretes de buceo son un buen aliado.
  • Pizarra subacuática: Debajo del agua no se puede hablar, pero… Nadie dijo que no se pudiera escribir.
  • Ganchos de corriente: Polémicos debido a su mal uso, en ocasiones pueden ayudarnos a disfrutar de grandiosas inmersiones en corrientes, sin esfuerzo. Ojo al usarlos de no romper el fondo y sobre todo de no anclarlos sobre corales

Lo sé, no están todos los que son, pero si son todos los que están, así que no me extiendo más en la lista de accesorios de buceo para no hacerla interminable.

Y esto ha sido todo acerca del equipo de buceo. Espero que os haya sido útil este artículo y ahora tesngáis claro qué equipo se necesita para bucear, las diferencias entre equipo ligero y equipo pesado y el uso de algunos accesorios.

Ya sabéis que vuestras opiniones y sugerencias son siempre bienvenidas, bien en los comentarios o al correo: bucea@elblogdelbuzo.com

¡Nos vemos en los mares!

Sumario
Equipo de buceo, todo lo que necesitas para saber.
Título
Equipo de buceo, todo lo que necesitas para saber.
Resumen
Descripción del equipo que se necesita para bucear. Diferencias entre equipo de buceo pesado y equipo de buceo ligero. Lista de accesorios de buceo.
Autor
El Blog del Buzo
Logo

8 comentarios en “Equipo de buceo. Todo lo que necesitas para bucear”

  1. Jose Moises Orozco

    Podrían cotizar 4 Profundímetro con núcleo metálico y funcionamiento a membrana. Segmentación amplia que precise especialmente de las cotas de 0mt a 12mt. Cuadrante luminiscente dividido cromáticamente en tres zonas: verde (hasta -20mt), azul (de -20mt a -40mt) y roja (de -40mt a -70mt). Aguja de máxima profundidad en color rojo. Medidas: Ø 50mm x altura 24,5mm.

    Manómetro con dígitos muy visibles de gran tamaño. Esfera graduada de cero a 350 bares en segmentos de 10 bares. Segmentación especialmente amplia y precisa de 0 a 80 bares. Medidas: Ø 50mm x altura 17mm. Nesecito que la cotización salga a nombre de CONANP (COMICION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS) TE LO AGRADEZCO MUCHO

    1. Hola Jose Moises.

      Por tu comentario creo que no entendiste bien, este espacio no es una tienda de buceo, es un blog informativo y no vendemos material, tan solo en ocasiones recomendamos productos de terceros que nos parecen interesantes.

      En cualquier caso agradecemos tu comentario.

      ¡Nos vemos en los Mares!

    1. Hola Fernando.
      Nosotros como tal no somos una tienda de buceo, lo único que podemos hacer es darte alguna recomendación sobre equipo ¿Que parte del equipo necesitas?

  2. Muy interesante el artículo. Me saqué el OWD durante mis vacaciones en agosto, y ando un poco perdida con el equipo. ¿Me puedes ayudar?

    En Madrid hay bastantes centros de buceo que organizan viajes de fin de semana, y creo que es eso lo que haré porque será más fácil ir con alguien hasta la costa porque yo no tengo coche.

    Me he propuesto 20 inmersiones al año, si luego me engancho cosa mala y hago más pues muy bien.

    ¿Esto justifica comprarse parte del equipo o no merece la pena?

    Yo empezaría por máscara y tubo, escarpines y ordenador. Luego iría para mí el regulador por cuestión de higiene pero ahí pasamos al tema del mantenimiento y ya no sé si compensaría. Luego las aletas y el traje. Y lo último el chaleco.

    Lo bueno de ir a distintos centros es que podré probar mucho equipo para ver cuál me gusta más. Pero ya habiendo leído en internet hay cosas que me gustan, ¿cuál es la forma de probarlos? Por ejemplo hay una máscara que llevaba uno en el curso que me dejó encantada cuando me la puse un momento pero no sé cómo se hace cuando ya piensas qeu sabes qué modelo quieres pero quieres probarlo antes de comprar.

    ¿Y cuando te alquilan equipo te dan todas las cosas que parecen importantes pero no imprescindibles como guantes, cuchillo, brújula? O es conveniente tener esas cosas para asegurarte de que las llevas en la inmersión?

    ¿Cómo sé qué tipo de traje es adecuado? Yo quiero bucear por toda España sobre todo Mediterráneo pero también Canarias, Cantábrico. Y sobre todo en verano, pero si me surge un finde en noviembre que puedo, allá que me voy. Y sólo quiero un traje como mucho que me sirva para todo. ¿Valdría un semiseco con alguna capa extra debajo en invierno?

    Si me dices que no me compensa comprar nada me hago a lo que me alquilen los centros. Yo hablo de 20 inmersiones al año porque es lo que me he propuesto, en los mejores casos serían 30 pero no más.

    1. El buzo detrás del Blog

      Hola Elisa.

      Me alegra que te guste el blog y el artículo y bienvenida al mundo del buceo.

      te comento que yo organizo a veces salidas de fin de semana con mis alumnos, amigos y todo el que se quiera apuntar, puedes seguir en Facebook la página de El Blog del Buzo para enterarte y además tenemos un grupo de whatsapp en el que solo hablamos de buceo.

      Vamos a ver si te puedo ayudar con tus dudas.

      Comprar equipo de buceo es buena idea siempre, al fin y al cabo es tu equipo y estarás habituada a él, pero no hace falta que lo compres todo de golpe… Además tu familia y amigos se van a alegrar de tu nueva afición, les has puesto los próximos regalos muy fáciles.
      En cuanto al orden, es personal, pero si como dices quieres bucear todo el año yo no demoraría el traje si eres friolera, prueba como te vas encontrando, pero las chicas soléis pasar frío y los centros suelen alquilar trajes de 5mm, igual te compensa comprarlo antes.
      Lo de probarlo es un poco lotería, no es habitual que te dejen usar el equipo de buceo y después devolverlo. Si lo alquilas si que puedes probar opciones, pero suelen ser equipos de batalla muy espartanos.
      Generalmente accesorios como brújula, cuchillo o guantes no se suelen alquilar, yo a esos accesorios importantes añadiría la boya deco (tampoco suelen alquilarla salvo en cruceros de vida a bordo).
      En cuanto al traje de buceo: depende de lo friolera que seas. Un semiseco suele ser muy polivalente para todo el año, pero puedes pasar frío a determinadas temperaturas. Noviembre no es el peor mes en cuanto a frío, es peor marzo y abril por regla general.
      Si te compensa o no debes juzgarlo tu misma. Yo por ejemplo el traje en climas como el nuestro no lo alquilaría, al ser trajes de alquiler suelen ser de 5mm, y además estar bastante trillados, con lo que pierden espesor y se pasa más frío. Lo mejor es hacerte tu equipo poco a poco.
      Espero haberte ayudado.
      ¡Nos vemos en los Mares!

      1. ¡Muchas gracias por tu respuesta!

        Respecto al semiseco yo no soy nada friolera, y me da casi más miedo que sea demasiado gordo para el verano quizás más en el barco que en el agua. ¿Si lo uso en invierno podría llevar otra capa debajo? No me aclaro si es bueno o si hace que el traje ya no vaya pegado y eso te enfría. Tampoco me lo imagino bien, porque por ahora sólo he buceado en agosto, a principios que hizo mucho calor y con el húmedo fui bien.

        Lo de probar el equipo no me refiero en el agua sino en la tienda. Para ver si un traje o una máscara se me ajusta bien. Si voy a una tienda me podré probar lo que tengan supongo, pero si ya tengo en mente un par de modelos que quiero probar cómo lo hago? ¿Tengo que encontrar una tienda que los tenga? ¿O si trabajan con esa marca los pueden pedir?

        Jejejeje lo de los regalos no lo había pensado. Dejaré los baratos, que tampoco les voy a pedir que me compren un traje seco ;-P

        Tomo nota del Facebook a ver si me apunto a una salida con vosotros.

        1. El buzo detrás del Blog

          Pues si no eres friolera un húmedo de 5 o 7 mm te irá bien.

          Te puedes poner capas debajo sin problema, asegúrate eso si de que todas las capas queden ajustadas, de lo contrario efectivamente puedes pasar frío.

          En la tienda puedes probarte lo que tengan y como bien dices si no tienen un material en concreto te lo pueden pedir, pero ojo, que si lo piden aposta para ti te harán comprarlo.

          Espero que te haya sido de ayuda.

          ¡Nos vemos en los mares!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *