Malapascua es una pequeña isla perteneciente al archipiélago de las Bisayas orientales en Filipinas, mundialmente conocida por la posibilidad de bucear con tiburones zorro, una de las especies de tiburón más singulares y huidizas que podemos encontrar en nuestros océanos. En el blog del buzo hemos tenido la gran suerte de poder pasar unos días en este maravilloso enclave de buceo y como os podréis imaginar estamos locos por contároslo, así que como siempre vamos a empezar por el principio.
¿DONDÉ ESTÁ MALAPASCUA?
Como ya os contamos en la introducción Malapascua es una isla perteneciente a las Bisayas orientales, un conjunto de islas situadas al este del país insular de las Islas Filipinas en el océano Pacífico. Esta pequeña isla se encuentra al norte de la isla de Cebú, segunda ciudad en importancia de Filipinas tras Manila. Malapascua está separada de Cebú por unas 3,7 millas náuticas (casi 7km).
La isla con una longitud aproximada de 2,5 km y una anchura de 1 km ocupa una extensión aproximada de 10 km2

Las coordenadas geográficas de la isla de Malapascua son: 11° 20′ 0″ N, 124° 7′ 0″ E
La población de Malapascua ronda los 4000 Habitantes, aunque no es un dato muy fiable, ya que hay una gran población de extranjeros (principalmente instructores de buceo) sin censar que viven en ella.
¿COMO LLEGAR A MALAPASCUA? (2019)
La primera pregunta que tenemos que responder es: ¿Como llego a Malapascua? Y agarraros que vienen curvas. Esta es quizá la tarea más complicada de un viaje a este paradisiaco destino. Y es que, a pesar de tratarse de un lugar de buceo muy famoso internacionálmente, llegar a Malapascua no es nada fácil. Nuestro viaje debe de empezar en Cebú, en el aeropuerto internacional de Mactán, al que llegan aviones desde muy diversos destinos y bastantes compañías aéreas. Nuestro vuelo (desde España) fue con Emirates, con escala en Dubái. Buen precio y una política de equipaje muy buena para buceadores: 30 kg facturados + equipaje de mano, suficiente para llevar el equipo y la ropa de dos personas + aparatos electrónicos, cámara y carcasa (esto siempre en el equipaje de mano).
Una vez llegas a Cebú empieza la verdadera odisea. En nuestro caso llegamos a media tarde así que decidimos hacer noche en esta ciudad con poco que ofrecer a efectos turísticos.
Para llegar a Malapascua hay que tomar un bus o una mini van desde la estación norte de Cebú hasta Maya y una vez allí un barco. Nuestro hotel estaba cerca de la estación así que nos dimos una vuelta a intentar sacar los tickets de autobús a Malapascua con anticipación… Y no funcionó. La estación carece de una ventanilla de información al uso (o nosotros no la encontramos) o de un lugar de venta de boletos. Preguntamos a varias personas (incluyendo un policía) y la información era extraordinariamente confusa. Nadie parecía saber dónde comprar los tickets, ni el horario de los autobuses: el policía nos dijo que el primero salía a las 12 del mediodía y un hombre uniformado justo delante de un autobús que ponía Maya nos dijo que a las 12:30 y que el ticket se compraba directamente al conductor. Total, que nos fuimos más confundidos que Belén Esteban en Pasalabra.

Investigando en internet y contactando con amigos que viven en Malapascua, todo el mundo aseguraba que los buses y las vans empezaban a salir a partir de las 5 de la madrugada, así que a las 6 nos plantamos allí, invocando a nuestro espíritu aventurero para averiguar si era verdad… Y efectivamente lo era. Antes siquiera de entrar a la estación ya te han «reclutado» para ir en van. Es un poco más caro que en Bus, pero más rápido según nos dijo todo el mundo. Nos subimos a la Van con las dos maletas, por las cuales nos querían cobrar dos plazas y negociamos para pagar una (algunos viajeros que encontramos después fueron mejores en la negociación y finalmente no pagaron). La van disponía de 15 plazas en 5 filas, pero eso es irrelevante para los filipinos, que se empeñan en meter 19 (pax), 4 por fila menos en la del conductor que solo van 3. Llegó un momento que nos negamos a que pusieran una persona entre nosotros con una de nuestras maletas encima y desistieron, alojando a un sufrido muchacho en una de las filas delanteras, convirtiéndose en el 5º ocupante de la misma, el pobre iba en el hueco entre la puerta lateral y el asiento, parcialmente sentado encima de otro pasajero y con el cuello más doblado que la tía del rey (de España).

Tardamos unas 3 horas y media en llegar, compartiendo la van con 16 filipinos adultos, dos niños, la compra de varios de nuestros compañeros de viaje, nuestras dos maletas y un taburete (true story). En cuanto a los buses, no los usamos, pero hablando con otros viajeros la experiencia para ellos fue muy distinta de uno a otro: unos aseguran que hicieron el trayecto de una forma cómoda en unas 5 horas y otros que tardaron en torno a 7 horas, con paradas cada pocos kilómetros para recoger o soltar gente y siendo tres en dos asientos. En cualquier caso, si tu presupuesto para viajar a Malapascua no es ajustado lo más recomendable es contratar un coche privado o taxi por comodidad y rapidez.
Precio de los transportes Cebú-Maya para llegar a Malapascua en 2019

*Php= Pesos Filipinos. En el enlace se puede consultar el tipo de cambio.
Una vez en Maya hay que tomar un bangka (barco tradicional filipino) hasta Malapascua. En Maya hay dos puertos, el new port y el old port. Nosotros no lo sabíamos y el conductor de la van nos indicó para llegar al old port. Hay una pequeña cabañita de madera de venta de tickets, estos cuestan en principio 100 Php, pero esto puede no ser así. El barco no sale hasta que se llena con al menos 15 pax, en resumidas cuentas, si hay 10 pax os van a preguntar si queréis pagar 150 Php para salir o esperar hasta que se llene. Por lo que comentan otros viajeros, el new port funciona mejor y es relativamente sencillo que el barco salga. El old port es un infierno y el único sitio donde yo personalmente me llegué a desesperar nivel aniquilaría a la humanidad en este mismo momento: llegamos a las 9 de la mañana, intentamos comprar los tickets y nos dijeron que el barco aún no había salido de Malapascua (resultó ser mentira) y que aún no vendían tickets. Dos horas más tarde y después de preguntar varias veces si el barco ya estaba listo y que nos contestaran con «I don´t know» (para los que no hablen inglés: no lo sé) y alucinar en colores ¿Como puede una persona que está en un puesto de venta de tickets, no saber si el barco va a salir o no o a qué hora va a hacerlo? Philippino style. Intentamos comprarlos de nuevo, a lo que nos dijeron que aún faltaba un rato (esta vez por la marea) y que de momento aún no vendían billetes. Sobre las 12 conseguimos comprar los billetes (te piden que te anotes en una lista) y a las 12:30 conseguimos embarcar. Para llegar al bangka hay que ir en una pequeña lancha fuera borda y hay que pagar (que sorpresa) 20 Php extra, si te llevan el equipaje también hay que pagar al porteador, vamos que hay que pagar por casi todo.
Conclusión: para llegar a Malapascua hay que echarle paciencia y no desesperar, luego merece la pena.

Una vez en Malapascua hay que orientarse bien para llegar al hotel, si llevas equipaje con ruedas, ir por la ruta que rodea Bounty beach no es la mejor idea. Las maletas no ruedan en la arena de la playa y el trayecto se va a convertir en tu peor pesadilla, mejor los estrechos caminos interiores, pero ojo que la zona interior de la isla es un auténtico laberinto de callejuelas, en las que a duras penas caben dos personas juntas. Si el equipaje te amarga, siempre puedes negociar con algún motorista para que te lo lleve.
BUCEAR EN MALAPASCUA
Ahora ya vamos al meollo de la cuestión, que esto es un Blog de buceo, no el Hola. Malapascua es mundialmente conocida por los encuentros con el tiburón zorro, también conocido como tiburón azotador y algunas variedades como ojón, por sus grandes ojos negros. A los filipinos y sobre todo a los propietarios de centros de buceo de Malapascua les encanta repetir como un mantra que es el único sitio del mundo donde se puede ver a estos escurridizos escualos, lo que es totalmente MENTIRA. Y es que estos preciosos tiburones se pueden ver en otros sitios, como por ejemplo el Mar rojo. Lo que sí es verdad es que aquí es el único sitio del mundo donde es casi garantizado verlos, si no es un día es al siguiente.
¿Porqué Malapascua es el mejor sitio para ver tiburones zorro?
Porque muy cerca de la isla se encuentra el monte submarino de Monad Shoal (Proximamente os contaremos todo acerca de este punto de inmersión y podréis ver un video de los tiburones zorro) En la ladera de este monte submarino, que cae a profundidades superiores a 200m y en la que habitan estos animales de aguas profundas, hay una estación de limpieza a la que suben los tiburones a gozar de una sesión de belleza matutina con exfoliante y que los peces limpiadores les desparasiten.
¿ Y no hay más sitios de buceo en Malapascua?
Debido a la gran fama de los tiburones zorro pudiera parecer que Malapascua se reduce a ellos y ya. Nada más lejos de la realidad. En los alrededores de la isla de Malapascua hay muchos puntos de buceo interesantes, siempre dispuestos a sorprender a los buceadores, además, debido a la ausencia de fuertes corrientes y a la proximidad de los puntos de inmersión es un sitio óptimo para hacer cursos de buceo de cualquier nivel, incluyendo Open wáter.
Si bien los alrededores de la isla pueden resultar interesantes, las salidas estrella de Malapascua son Monad Shoal, Kimud Shoal, Kalanggaman Island y Gato Island.
Kalanggaman es una isla turística con una lengua de arena que dependiendo de la marea queda al descubierto o cubierta por el agua, es muy paradisiaca y concurrida por tours de snorkel + bbq. En cuanto al buceo tiene una pared profunda con corales que en nuestra opinión no es para tanto, si bien es cierto que en algunas gorgonias habitan caballitos de mar pigmeos y no tuvimos la suerte de verlos, supongo que de haberlos visto nuestra opinión sería muy diferente.
En cuanto a Gato, la cosa es distinta la isla es un peñasco en medio del mar sin posibilidad de desembarco en ella, está rodeado por algunos arrecifes de coral bien conservados y una cueva increíble cruza la isla por debajo de lado a lado, toda una experiencia dejarse llevar por la corriente a través del túnel y disfrutar de la posibilidad de ver tiburones de puntas blancas descansando en sus huecos. La isla de Gato ofrece también una infinidad de sorpresas para los amantes del macro y la posibilidad de ver algunas de las criaturas más peligrosas del planeta, como serpientes marinas y el pulpo de anillos azules.
Listado puntos de buceo de la isla de Malapascua
Además de los descritos en el párrafo anterior que son los «highlights» estos son los puntos de inmersión más populares de Malapascua.

- Deep Rock: Con una profundidad de entre 14 y 28m es un buceo recomendado para buceadores con nivel mínimo de Advanced. Especialmente buceo para fotografía macro con frog fish, peces pipa ornamentados y nudibranquios. no hay que despreciar las bonitas paredes de coral blando y la posibilidad de encuentros más «grandes» en los días de corriente fuerte con bancos de jureles y barracudas.
- Lapus pinnacle: Similar a Deep rock, este pináculo totalmente sumergido cae desde 10-12m hasta 23 m y muere en un arenal. Ideal para todos los niveles.
- Lapus Lapus & Lapus II: Dos puntos cercanos que comparten más que nombre. Una orografía accidentada de pequeños barrancos y salientes jalonados con coral blando y anémonas habitadas por peces payaso acogen también una gran variedad de vida macro. Apto para todos los niveles.
- Lighthouse: Sus aguas poco profundas, entre 5 y 10m hacen de este punto un lugar perfecto para cursos y principiantes, pero al caer la noche es cuando este punto se convierte en realmente interesante, ya que se pueden ver los peces mandarín en su ritual de apareamiento.
- Nunez Shoal: Esta pared que cae por debajo de los 40m tiene mucho que ofrecer, de extravagantes nudibránquios a pelágicos como aguilas de mar o tiburones, pasando por morenas, peces león y bancos de pequeños peces.
- Dona Marilyn: Este gran ferry de pasajeros, + de 100m de eslora, entre Cebú y Manila, en el que perdió la vida un importante número de personas, lleva hundido aquí más de 20 años debido a un tifón. Un buen lugar para «olvidar» el macro (solo si queremos ya que hay mucha vida macro también) un poco y disfrutar de rayas de distintos tipos, labios dulces, grandes sepias y con suerte tiburones de puntas blancas o alguna otra sorpresa… Descansa en un fondo de 32m y se tardan unos 90 min en llegar.
- María´s point: Solo para buceadores avanzados. Las fuertes corrientes propician una gran variedad de vida marina y unos corales en muy buen estado.
- Chocolate island: Pequeña isla cercana a Maya con mucho ofrecer: nudibranquios y planarias de los más variados colores, bailarinas españolas y en los meses de invierno flamboyant cuttlefish (sepia extravagante sería una traducción literal) y pulpo de anillos azules. Apto para todos los niveles con profundidad máxima de 15m.
- Evo reef: Una pradera de arena con pasto marino sin coral, pero con muchas sorpresas: morenas, cangrejos, nudibranquios, frog fish y un antiguo bangka hundido que sirve de refugio a los diferentes peces. Una buena opción para principiantes y para buceo nocturno.
- Bantigue: Fantástico muck diving en un arenal a 12m que esconde todo tipo de sorpresas: peces polilla, gobios con sus inseparables gambas, cangrejos cebra, gambas mantis. Hay quién dice que este punto supera a muchos en Lembeh.
- Deep Slope/North point: Uno de los puntos de buceo más populares de Malapascua. Su ladera descendente más allá de los 20m conforma uno de los arrecifes coralinos más espectaculares de la isla. La vida marina no es menos espectacular: caballitos de mar pigmeos, peces pipa, pulpo de anillos azules y con suerte tortugas verdes. Se recomienda un nivel de avanzado y buceo con Nitrox para disfrutar al máximo de este fantástico lugar.
- Dakit Dakit: En esta pequeña isla, bonitas y grandes formaciones coralinas forman un colorido paisaje apto para todos los niveles, con una profundidad máxima de poco más de 10m. Popular para buceos nocturnos.
- Sambawan: Este lejano punto de de buceo se encuentra a 3 horas de navegación de la isla. Su aislamiento hace que no se bucee con frecuencia, manteniendo espectaculares los corales y con mucha vida, incluyendo tiburones puntas negras, barracudas y como es habitual una variada vida macro, con posibilidad de ver caballitos pigmeos.
- Mari Pipi: Otro lugar alejado de la isla, algunos operadores van en safary de dos días. Al igual que en Sambawam se pueden avistar rayas y tiburones en una zona aislada y bien conservada.
- Blue corner: En una tranquila bahía se esconde este punto de buceo ideal para cursos y bautizos. Se trata de un arenal que desciende poco a poco hasta 12m y que en ocasiones puede esconder alguna pequeña sorpresa.
- Ka Osting: Una caida arenosa de entre 6-16m que pondrá a prueba los ojos más avezados. Un paraíso macro y super macro para todos los niveles.
¿Cuanto cuesta bucear en Malapascua? (2019)
El buceo en Filipinas no es caro en líneas generales. No son los baratísimos precios de Ko Tao en Tailandia pero la calidad de buceo es bastante superior, ni tampoco los elevados precios de bucear en el Blue Hole de Belize o Richeliu rock (sigue el enlace para saber todo acerca de uno de los considerados mejores puntos de buceo de Asia) también en Tailandia.
El precio de un buceo en Malapascua suele rondar los 1900 Php. La isla de Kalangamman tiene una tasa adicional de 500 Php destinados a la protección de la misma. Para saber los precios detallados del buceo en Malapascua. Lo mejor es enviar un e-mail al centro de buceo elegido y preguntar. La mayoría de las páginas webs de los centros de buceo de Malapascua no tienen los precios publicados.
¿Cuando ir a bucear a Malapascua?
Una importante pregunta a responder ¿Cual es la mejor época para ir a Malapascua? Debido a su clima tropical se puede ir a bucear a Malapascua durante todo el año, pero hay diferentes estaciones dependiendo lo que se quiera ver y las condiciones de buceo.
- Tiburón zorro: Se ven todo el año, en Monad Shoal, la espectacularidad del encuentro depende de la visibilidad.
- Tiburones martillo: Hay posibilidad de avistamiento entre los meses de diciembre a abril, siendo los mejores meses febrero y marzo.
- Mantas: Al igual que los tiburones zorro se pueden ver durante todo el año, las mejores temporadas son: invierno y primavera.
¿Condiciones de buceo en Malapascua?
- Temperatura del agua: varía entre los 25 ºC -27ºC en los meses de diciembre, enero y febrero y los 27ºC-30ºC el resto del año. Un traje de 5mm para los meses de invierno te vendrá bien.
- Visibilidad: La visibilidad en Malapascua suele ser de entre 15 a 30m aunque en los meses de diciembre, enero y febrero puede verse reducida (incluso hasta unos escasos 5m) y de tonos verdes debido a la densidad de planckton en el agua, para el buceo macro no afecta demasiado y es el motivo por el cual se pueden avistar mantas en algunos puntos de inmersión. Los meses con mejor visibilidad en Malapascua son los meses de verano, de junio a septiembre.

- Clima de la isla de Malapascua: El clima es cálido todo el año con temperaturas entre 22 ºC de mínima y 32 ºC de máxima. Agosto es el mes más cálido, enero suele ser el más frío, si a la temperatura de Malapascua se le puede llamar frío.

- Precipitaciones: Los meses con mayor índice de precipitación en Malapascua son: enero, febrero, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, siendo este último el más lluvioso de todos.
- La humedad relativa en Malapascua es superior al 80% durante todo el año.
- La velocidad del viento raramente supera los 8-10 nudos siendo los meses de verano los menos ventosos.
En el siguiente enlace puedes conocer toda la información (en inglés) sobre el clima en Malapascua
¿Que se puede ver buceando en Malapascua?
Los ecosistemas marinos filipinos son muy variados y Malapascua no es una excepción. Hay mucho que ver en sus aguas. En El Blog del Buzo hemos confeccionado esta lista de vida marina de Malapascua y una galería de imágenes. No están (ni de lejos) todas las cosas que se pueden ver, pero es una buena «bucket list» para empezar.
Animales marinos que se ven buceando en Malapascua
- Tiburón zorro: La estrella indiscutible de Malapascua. Atrae a miles de visitantes cada año.
- Tiburón martillo: Especialmente en Kimud Shoal en los meses de febrero y marzo.

- Mantas, móbulas y aguilas de mar: En los meses con más cantidad de plancton.
- Pulpo de anillos azules: Una de las criaturas más letales del mundo. Aunque los encuentros no son frecuentes tuvimos la suerte de verlo en Gato Island.
- Serpientes marinas: Otro animal letal, también abundan en los alrededores de Gato Island.
- Tiburón de puntas blancas: Habitan la cueva de Gato Island, verlos nadar en el contraluz de la salida puede ser una experiencia inolvidable.
- Nudibranquios: De Muchas especies diferentes y vivos colores harán la delicia de los fotógrafos macro.
- Caballitos de mar: Simpáticas criaturas que siempre gusta ver.
- Caballitos de mar pigmeos: Diminutos habitantes de las gorgonias muy, muy difíciles de encontrar (nosotros no lo conseguimos). Los guías locales tienen ubicados algunos en diferentes puntos de buceo. Se supone hay uno en la pared de Kalangamman pero nuestro guía pasó 15 min buscándolo, pero el pobre no lo encontró. Para los fotógrafos macro son la joya de la corona, si no mirad la pedazo de foto que amablemente nos ha cedido el fotógrafo submarino Aldo Galante. Si queréis ver más de sus increibles fotos, seguid el enlace a su Blog, absolutamente espectacular.

- Peces pipa: De la familia de los caballitos, son bastante comunes.
- Frog fish: Maestros del camuflaje que siempre hace ilusión encontrar.
- Peces Mandarín: Aunque nosotros decidimos aplazar la experiencia de ver estos pequeños y coloridos peces en su danza “nupcial” para Moalboal, en Malapascua se puede disfrutar de este fabuloso espectáculo al atardecer. Ojo, para observar estos diminutos animales es necesaria una linterna infrarroja, ya que son muy sensibles a la luz convencional.
Galerías de imagenes de la vida marina de Malapascua
Los avistamientos estrella en Malapascua
Peces de Malapascua
Nudibranquios de Malapascua
¿QUE HACER EN MALAPASCUA? (además de bucear)
Malapascua tiene muchas cosas que ofrecer más allá del buceo. Si tu acompañante no es buceador podrá disfrutar de la isla de Kalangamman haciendo snorkel, disfrutando de un día de playa y todo acompañado de una estupenda barbacoa.
También puede uno relajarse tomando el sol en alguno de sus hoteles al borde de la playa, pasear por la ruta que rodea la isla y visitar el cementario blanqueado por el sol, el faro o el mirador que se encuentra al noroeste. Si uno decide caminar por la isla de Malapascua no hay que olvidarse de llevar agua y crema para el sol.

Por la tarde noche se puede disfrutar de los bares y restaurantes a la orilla del mar y su ambiente desenfadado o adentrarse a cenar en el mercado nocturno, comida tradicional filipina muy barata, mientras se disfruta de una San Miguel o una red Horse.
Malapascua ecológica
Si bien la ecología y la conservación no han sido una de las mayores preocupaciones de los habitantes de Malapascua, la cosa está cambiando. Algunos restaurantes y hoteles ofrecen un café gratis a quien recoja una bolsa de basura y la lleve para desecharla de forma adecuada, hay asociaciones que ofrecen ayudas económicas a la comunidad, una comunidad muy azotada por la meteorología y a la que el tifón Yolanda (Haiyan) arrasó sin piedad en 2013, por «apadrinar un camino» y mantenerlo limpio, así que los habitantes de cada callejuela se encargan de mantenerlas limpias y algunos centros de buceo ofrecen a los visitantes de países con cultura de reciclaje llevarse pilas y baterías usadas para desecharlas en sus países de origen.
¿Qué llevar en tu viaje a Malapascua?
Además de paciencia para llegar hasta la isla, como ya habéis podido ver, y ganas de pasarlo bien en uno de los destinos más impresionantes de buceo del mundo, os dejo aquí esta otra lista que os ayudará a planear vuestro viaje a Malpascua.
Cosas útiles que llevar para un viaje a Malapascua
- Crema del Sol: A ser posible amigable con el medio ambiente.
- Adaptadores para los enchufes: Si viajas desde Europa las clavijas de enchufe son diferentes y necesitaras un adaptador.
- “Ladrón”: Algunos hoteles adolecen de escasez de enchufes, si llevas varios aparatos electrónicos te será muy útil una regleta o un pequeña ladrón para cargar tus linternas, cámaras, etc.
- Cámara de fotos submarina: Para inmortalizar experiencias inolvidables bajo el agua
- Lentes macro: Filipnas es un paraíso para la fotografía Macro, este accesorio es imprescindible si quieres sacarle jugo a tu buceo en Malapascua.
- Guía de viaje: Siempre es bueno contar con una buena guía de viaje para no perderse nada.
- Linterna: Para buscar vida macro en pequeños huecos.
- Botiquín de viaje: Que incluya gotas para los oídos y pastillas anti-mareo.
- Gafas de sol:El sol puede ser muy intenso en Malapascua. Mejor estar preparado.
Y esto es todo, que no es poco, lo que os podemos contar de Malapascua, esperamos que os haya gustado el artículo y como siempre los comentarios y las críticas constructivas son bien recibidos. También podéis escribirnos a bucea@elblogdelbuzo.com
Agradecimiento especial al equipo de Devocean divers, centro de buceo TecRec PADI y que cuenta con Course Director en Español, y en especial a sus managers: Walter (el Course Director) y Dorianne por regalarnos unos días tan increibles.
No os olvidéis de compartir tantas veces como queráis y como siempre….
¡Nos vemos en los mares!